lunes, 23 de junio de 2025

 

PALACIO ABRANTES

MADRID


 Calle Mayor, 86

28013 MADRID


Palacio de Abrantes


Se realizó entre 1653 y 1655, cuando don Juan de Valencia el Infante (1605-1663), Espía Mayor del Consejo Secreto de su Majestad Felipe IV, compró 5 casas junto al Palacio y lo realizó el arquitecto Juan MAZA. 

Felipe IV
por Diego Velázquez
(1631-1632)
en la Galería Nacional de Londres

Ha tenido varios propietarios, sobre todo de la nobleza. En 1656 fue adquirido por el Caballero de la Orden de Alcántara, consejero de Castilla y consejero de Hacienda don Antonio de Valdés y Ossorio (1588-1660).

Orden de Calatrava

En 1669 pasó a manos de don Juan Enríquez de Borja y Almansa, VIII marqués de Alcañices y II marqués de Santiago de Oropesa (1619-1675).

Balcón del primer piso


En 1842 fue comprado por don Ángel María de Carvajal y Téllez-Girón (1815-1890) IX duque de Abrantes y reformado entre 1844-1845 por el arquitecto Aníbal ÁLVAREZ BOUQUEL (1809-1870). Pero se lo vendió a don Manuel María de Santa Ana y Rodríguez-Camaleño (1820-1894), senador y I marqués de Santa Ana, para instalar el periódico La Correspondencia de España. 

Manuel María de Santa Ana
1º marqués de Santa Ana

En 1888, el director del periódico, don Ignacio Escobar y López Hermoso (1823-1897) se lo vendió al Gobierno Italiano, que instaló su embajada en este Palacio. Es cuando el embajador Tornielli-Brusati y su sucesor, le encargan al arquitecto Luis SANZ TROMPETA que realice modificaciones en el interior y en el exterior con bonitas pinturas que se pueden contemplar en la actualidad. En 1936 se suprimieron los dos torreones angulares de la fachada principal porque estaban en ruina y a cambio, se amplió el alero.

Durante la Guerra Civil española, fue usado por las Brigadas Internacionales.

En 1939 se trasladó la embajada italiana al Palacio de los Marqueses de Amboage, en la calle Lagasca 98, 28006 Madrid y pasó a ser el Instituto Italiano de Cultura en Madrid. 


Puerta de acceso


Exterior

Palacio de 3 plantas, de estilo barroco. 

En el centro la puerta de acceso al Palacio y sobre ésta, un balcón adintelado. En las 3 plantas una serie de ventanas de diferentes tamaños. 

Se pueden ver pinturas murales en la parte superior de la fachada principal y protegidas por un alero de madera que sobresale del tejado.

Detalles de las pinturas murales 


Interior

Entre los siglos XVIII y XIX fue dividido en varias instancias, siendo alquilado, acogiendo a la servidumbre. Destaca la escalera principal. 

Cuenta con varias salas para realizar diferentes actividades como biblioteca (para consulta de libros en italiano), conferencias, cocina, 3 salas para exposiciones temporales, proyecciones cinematográficas, recitales y teatro.

En su planta baja está la Sala Caffé Milano-Espacio Dante, cuyo mobiliario ha sido suministrado por empresas italianas de diseño y se utiliza para Club de Lectura y Encuentros Literarios.

La Escuela de cursos se encuentra en el entresuelo, con 11 aulas. Y también un patio.


Puerta del Palacio


DUCADO DE ABRANTES
 
Es un título nobiliario español, otorgado el 23 de marzo de 1642 por el rey Felipe IV de España y otorgado a don Alfonso DE LÁNCASTER y LÁNCASTER ENRÍQUEZ DE GIRÓN (marqués de Puerto Seguro). 

El 2 de septiembre de 1650 se otorgó la Grandeza de España.

Su denominación hace referencia al municipio de Abrantes (Portugal).

El actual titular es don José Manuel DE ZULETA y ALEJANDRO (BOE 03/12/1997).


DUQUES DE ABRANTES

1. Alfonso de Láncaster y Láncaster Enríquez de Girón
2. Agustín de Láncaster y Sande Padilla
3. Juan Manuel de Láncaster Sande y Silva
4. Juan Antonio de Carvajal y Láncaster
5. Manuel Bernardino de Carvajal y Zúñiga
6. Ángel María de Carvajal y Gonzaga
7. Manuel Guillermo de Carvajal y Fernández de Córdoba
8. Ángel María de Carvajal y Fernández de Córdoba
9. Ángel María de Carvajal y Téllez-Girón
10. Ángel Luis de Carvajal y Fernandez de Cordoba y Tellez-Giron
11. Manuel Bernardino de Carvajal y Gutiérrez de la Concha
12. María del Carmen de Carvajal y del Alcázar
13. José Manuel de Zuleta y Carvajal
14. José Manuel de Zuleta y Alejandro (BOE 03/12/1997).

Ángel M. De Carvajal y Téllez-Girón
(9º Duque de Abrantes)


Ángel María DE CARVAJAL y TÉLLEZ-GIRÓN
(9º Duque de Abrantes)


Nació en Madrid el 19 de noviembre de 1815 y falleció en Madrid el 3 de enero de 1890, a los 74 años de edad. Está enterrado en el panteón familiar de la capilla de Santa Ana de la Catedral de Burgos.

También fue duque de Linares, marqués de Puerto Seguro, marqués de Sardoal, marqués de Valdefuentes,  conde de la Quinta de la Enjarada, conde de Aguilar de Inestrillas, conde de la Mejorada y conde de Villalba.

Se casó el 10 de febrero de 1840 con doña María África Fernández de Córdoba y Ponce de León, que falleció en 1866. El 27 de abril de 1874 se casó con doña Josefa Jiménez Molina Jiménez, fallecida en 1903.

Fue diputado en varias ocasiones durante el reinado de Isabel II y senador por Ávila y Granada. 

En el ducado de Abrantes le sucedió su hijo, del primer matrimonio, D. Ángel María de Carvajal y Fernández de Córdoba y Téllez-Girón (10º Duque de Abrantes). 
















sábado, 15 de febrero de 2025

 

PALACIO DEL MARQUES DE MONESTERIO


LOGROÑO 


Plaza de San Bartolomé, s/n
26001 LOGROÑO


Palacio del Marqués de Monesterio


A 100 km de Soria, a 334 de Madrid y a 254 de Valladolid.

Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 1 de julio de 1982. 

Además de casa señorial ha servido para diferentes funciones:
  • En el siglo XIX  albergó a las tropas francesas, pero en 1815 se decidió que no podía ser utilizado como cuartel.
  • Más tarde fue Escuela de Dibujo, Matemáticas y Música de Logroño. 
  • Sede de una Empresa de Seguros.
  • Sede del Circulo Católico Obrero (1904).
  • Fábrica de galletas.
  • Alpargatería.
  • En la Guerra Civil se refugiaron las Juventudes Obreras Católicas.
  • Taller de biselado de cristales (1952).
  • Tienda de estucos en sus bajos.
  • Bar.
  • Escuelas Padre Marín.
  • En los pisos superiores ha tenido 16 viviendas pequeñas (hasta 1970).
  • Cámara de Comercio lo adquirió en 1989.
  • Ayuntamiento se hizo cargo en 1995.
  • Desde Junio de 2009 es la sede de la Seguridad Social.

Felipe IV a caballo
por Diego Velázquez


Exterior

Situado en el centro de Logroño.

Data del siglo XVI, cuando don Francisco de Tejada e Inés de Sema construyen una casa en la esquina de las calles San Bartolomé y HerrerÍas.

En el siglo XVIII, los marqueses de Monesterio levantaron el Palacio actual.

En su fachada se puede ver la Torre y las vidrieras de la Iglesia de Santa María. Representa un ejemplo de arquitectura nobiliaria española y forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO en el Camino de Santiago.

De 3 plantas, en el primer piso varias ventanas con rejas. En el segundo piso varios balcones  y en el último varias ventanas más pequeñas que las del primer piso.

La puerta de acceso, en el centro de la fachada, y sobre ella, un escudo.

Puerta de acceso y Escudo.


Interior

Las estancias se encuentran alrededor de su patio con un pozo.


MARQUESADO DE MONESTERIO

Es un título nobiliario español creado el 12 de noviembre de 1632 por el rey Felipe IV de España y otorgado a don Octavio CENTURION y NEGRO, mayordomo de la reina. 

La denominación hace referencia al municipio de Monesterio (Badajoz).

El actual titular es don Juan Pedro SOTO y GONZALEZ DE AGUILAR, XIV marqués, por distribución de su padre don Juan Pedro de Soto y Martorell. 


Felipe IV
por Gaspar de Crayer
1630

                                         

MARQUESES DE MONESTERIO
  1.  Octavio Centurión y Negro
  2. Ana María Centurión y Centurión
  3. Domingo Centurión y Cattaneo
  4. Cristóbal Centurión y Cattaneo
  5. Domingo Centurión y Centurión
  6. Adán Centurión
  7. José Joaquín Centurión Doria y Fonseca
  8. Nicolás Cayetano Centurión y Vera
  9. María de la Soledad Centurión y Orovio
  10. María de las Mercedes Fivaller Centurión y Fonseca
  11. Ana Águeda Martorell y Fivaller
  12. María Soledad de Martorell y Castillejo
  13. Juan Pedro de Soto y Martorell
  14. Juan Pedro Soto y González de Aguilar (BOE 29/10/2020)



Nicolás Cayetano CENTURIÓN y VERA
(8º Marqués de Monesterio
IX Marqués de Lapilla)

Nació en Logroño el 7 de julio de 1771 y falleció en Madrid el 18 de febrero de 1834 a los 62 años de edad. Sus padres fueron don José Joaquín Centurión Doria y Fonseca y doña Antonia Agustina de Vera Fajardo y Moctezuma.

Gentilhombre de cámara, Gran Cruz de la Orden del Toisón de Oro y mayordomo mayor de la infanta M. Francisca de Asís, presidente de la Diputación en Madrid de la Sociedad Económica de La Rioja, caballerizo mayor de la reina y maestrante de Valencia.

Se casó 3 veces:

- El 2 de diciembre de 1873 con doña M. Soledad de Orovio y Bravo de Mendoza (IV marquesa de Paredes).
- El 11 de septiembre de 1815 con doña Dolores Villanueva y Pérez de Barradas.
- El 17 de julio de 1824 con doña Bernarda Manso de Velasco y Chaves.

En el marquesado de Monesterio le sucedió doña M. de la Soledad Centurión y Orovio (7º Marquesa de Monesterio, 10ª marquesa de la Lapilla y 5ª marquesa de Paredes) que se casó con don Juan Antonio de Fivaller y Taverner, duque de Alnemara Alta .


Escudo del Palacio del Marqués de Monesterio
Logroño


MARQUESADO DE LA LAPILLA

Es un título nobiliario español creado el 22 de junio de 1643 por el rey Felipe IV y otorgado a don Pedro RODRIGUEZ DE FONSECA y FIGUEROA, II marqués de Orellana, señor de la casa de Fonseca, señor del mayorazgo de las tercias del obispado de Badajoz y señor de la Lapilla.

Grandeza de España desde el 25 de abril de 1780 por el rey Carlos II a favor de José Joaquín Centurión Sámano y Fonseca, VIII marqués de la Lapilla, V marqués de Monesterio y VI duque de Centurión en el Reino de Nápoles.

La denominación  hace referencia a la dehesa de la Lapilla (Badajoz), que era de la familia Fonseca.

El actual titular es don Juan Pedro DE SOTO y MARTORELL, por distribución de su madre, doña María de la Soledad Martorell y Castillejo.


MARQUESES DE LA LAPILLA

1. Pedro Rodríguez de Fonseca y Figueroa
2. M. Felipa de Fonseca
3. Gaspara M. Vélez de Medrano y Fonseca
4. Baltasara Vélez de Medrano y Fonseca
5. Faustina Barrón de Fonseca
6. Rosa M. de Fonseca Sámano y Urbina
7. M. de la Esperanza de Gáeta Girón y Fonseca
8. José Joaquín Centurión Doria y Fonseca
9. Nicolás Cayetano Centurión Vera y Moctezuma
10. M. de la Soledad Centurión y Orovio
11. Fernando de Fivaller y Centurión
12. M. de las Mercedes de Fivaller y Centurión
13. Bernardino de Martorell y Fivaller
14. -
15. Francisco de Borja de Martorell y Téllez-Girón
16. M. de la Soledad de Martorell y Castillejo
17. Juan Pedro de Soto y Martorell (13º Marqués de Monesterio).